Aunque la definición de cuento encierre en particular una categoría literaria, es necesario comprender que de este pueden derivar muchos estilos que se adaptan a los lectores para poder satisfacer los gustos de todos.
Definición de cuento
Al cuento se le conoce como una narración que usualmente tiene una longitud corta frente a otro tipo de textos literarios, el aspecto más sobresaliente respecto al texto conocido como cuento es que se crea a partir de hechos reales o también ficticios y posee narrador.
Por regla general se presentan diversos personajes quienes protagonizarán el cuento o participarán de alguna forma en la historia la cual sigue un orden particular y que es trama de un cuento como se le conoce mayormente. El orden debe respetarse para poder estar al tanto del final cuando corresponde y para que los lectores tengan una historia fluida y atractiva.
Se puede decir que el cuento es una narrativa sumamente popular no solo en la actualidad, sino desde tiempo antiguos donde llegó a formar parte importante de cada una de las tradiciones conocidas llegando a popularizarse hasta divulgarse en diversas regiones y distintas épocas.
Es importante recalcar además que los cuentos de estilo tradicional no solo son pasados de generación en generación a través de un texto, sino que también se apoyan en una transmisión verbal que va viajando en todo momento.
En este sentido se puede decir que no solo hay normas formales para poder contar una historia, sino que además existe este aspecto más informal que forma parte de una tradición oral que aún se sigue escuchando en la época moderna.
Estructura del cuento
Este tipo de texto tiene una distribución específica en la cual resaltan tres aspectos fundamentales para su desarrollo.
Introducción o inicio
Es la presentación de la historia donde el autor da a conocer el escenario específico donde se desarrollará toda la historia, además de presentar a los personajes principales que formarán parte de la misma y algunos personajes secundarios.
Nudo
Es la parte del cuento donde se plantea el problema que tendrán que superar los protagonistas, se puede decir inclusive que es la parte fundamental de toda la trama.
Desenlace
Es justamente donde todos los participantes logran la resolución definitiva del conflicto y ponen fin al mismo, llegando además al final de toda la historia que se ha ido contando. Es el final y casi siempre conlleva una lección.
Características de los cuentos
Debido que tiene una forma particular de escribirse podemos decir que los cuentos comparten las siguientes características.
- Usualmente son narraciones breves que se desarrollan de una manera sencilla de principio a fin. No hace referencias a historias fuera del mismo texto por lo que los lectores encontrarán todo lo que necesiten para comprender la trama.
- Tiene una línea base sobre la cual se desarrolla la historia y esta a su vez se relaciona con los personajes mencionados.
- Pueden existir la cantidad de personajes que requiera el escritor.
- Tiene un propósito que se encarga de generar alguna reacción emocional o reflexivo por parte del lector.
- Está escrito en prosa y tiene un narrador quién es el que presenta los acontecimientos en toda la historia. El narrador puede estar dentro del cuento o simplemente ser un tercero.
¿Es un formato moderno?
La antigua necesidad de la humanidad por dar a conocer sus orígenes los llevó a adaptar este tipo de narración como la forma más rápida y segura de transmitir todo lo relacionado con sus orígenes, sin embargo, en la antigüedad la estructura de estas historias era completamente distinta ya que se basaba en otro tipo de narración orientada hacia las leyendas e inclusive presentando diversos paradigmas que encajan en otra clasificación.
En muchos casos también se presentaban historias con mensajes específicos por lo que hoy en día se podrían calificar como fábulas. Esto ha llevado a que muchos expertos califiquen el cuento como un género narrativo moderno y que no tenía cabida en la antigüedad debido a la forma que las personas usaban para dar a conocer ciertas historias.
Quizás es por esto que el cuento respeta una estructura muy particular donde el relato se desarrolla en diversas etapas sin importar que esta se trate de un personaje ficticio o real.
El origen etimológico del cuento viene del latín compŭtus que tiene como definición la palabra cuenta o cálculo. Se establece de esta forma debido a que el centro y el propósito de esta narrativa es darle un orden o una enumeración a todos los acontecimientos que se llevan a cabo con el pasar de la historia.
Tipos de cuentos para niños
Los cuentos para niños son un recurso fundamental para el desarrollo emocional, cognitivo y social de los pequeños. Estos relatos, que suelen ser breves y adaptados a su nivel de comprensión, abarcan una amplia variedad de géneros y estilos, cada uno con características propias que capturan la atención de los niños y fomentan su imaginación.
Cuentos de hadas
Los cuentos de hadas son, probablemente, los más populares dentro de la literatura infantil. Estos relatos están llenos de magia, criaturas fantásticas y situaciones que desafían la lógica del mundo real. Ejemplos clásicos son La Cenicienta, Blancanieves o La Bella Durmiente. Suelen incluir personajes como princesas, brujas, ogros, y hadas madrinas. Además, los cuentos de hadas tienden a tener una estructura definida: un conflicto inicial, una serie de pruebas o desafíos, y una resolución feliz.
Cuentos fábulas
Las fábulas son cuentos cortos que utilizan animales antropomorfizados para transmitir enseñanzas o valores. Un ejemplo clásico es La liebre y la tortuga, donde se resalta la importancia de la constancia frente a la velocidad. Aunque las fábulas suelen tener un mensaje moral explícito, su estilo sencillo y sus personajes animales las hacen accesibles y entretenidas para los niños. Este tipo de cuentos son ideales para fomentar valores como la honestidad, la responsabilidad y la empatía.
Cuentos populares o tradicionales
Los cuentos populares son aquellos que se han transmitido de generación en generación, muchas veces de forma oral. Estos relatos suelen estar profundamente enraizados en la cultura de un pueblo o región y reflejan sus valores, tradiciones y creencias. Por ejemplo, en México son conocidos cuentos como La Llorona o El Conejo en la Luna. Aunque no siempre tienen finales felices, su riqueza cultural los convierte en herramientas valiosas para enseñar historia y tradiciones a los niños.
Cuentos de aventuras
Los cuentos de aventuras son perfectos para estimular la imaginación y la curiosidad de los niños. Estas historias suelen tener un protagonista valiente que enfrenta desafíos, explora lugares desconocidos y vive experiencias emocionantes. Por ejemplo, Las aventuras de Pinocho o Peter Pan son clásicos que transportan a los lectores a mundos llenos de acción. Este tipo de cuentos fomenta el sentido de la exploración y el deseo de descubrir cosas nuevas.
Cuentos educativos
Los cuentos educativos son aquellos diseñados con el propósito específico de enseñar algo, ya sea matemáticas, ciencias, lenguaje o valores. Por ejemplo, un cuento sobre un niño que aprende a reciclar puede introducir conceptos básicos de cuidado ambiental. Estos cuentos suelen ser más didácticos, pero están escritos de manera que los niños no sientan que están en una “clase”.
Cuentos de misterio
Aunque no son tan comunes como otros géneros, los cuentos de misterio también capturan la atención de los niños. Estas historias suelen incluir enigmas, personajes intrigantes y finales inesperados. Un ejemplo es Scooby-Doo o versiones infantiles de clásicos como Sherlock Holmes. Son ideales para fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.
Cuentos cómicos
Los cuentos cómicos están diseñados para hacer reír a los niños y, al mismo tiempo, transmitir enseñanzas de manera ligera. Estos cuentos incluyen situaciones absurdas, personajes extravagantes y diálogos humorísticos. Historias como las de El libro de la selva o Pippi Calzaslargas combinan humor con moralejas sutiles, haciendo que los niños disfruten mientras aprenden.
Cuentos fantásticos
En los cuentos fantásticos, la imaginación no tiene límites. Estos relatos mezclan lo real con lo irreal, creando mundos únicos llenos de seres mágicos, como dragones, unicornios y hechiceros. Ejemplos destacados son El Principito y Alicia en el País de las Maravillas. Este tipo de cuentos estimulan la creatividad de los niños y los animan a pensar más allá de las normas establecidas.
Cuentos cortos para dormir
Los cuentos cortos para dormir son una categoría especial, ya que están diseñados para relajar a los niños antes de ir a la cama. Estas historias suelen tener un tono tranquilo, personajes tiernos y finales felices que dejan una sensación de calma. Muchos padres recurren a ellos como parte de la rutina nocturna. Ejemplos incluyen libros como Buenas noches, luna.
Cuentos modernos
Finalmente, los cuentos modernos han evolucionado para abordar temas actuales, como la diversidad, la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente. Estos relatos no solo entretienen, sino que también preparan a los niños para enfrentar los desafíos del mundo actual. Un ejemplo es El día que los crayones renunciaron, que mezcla humor y enseñanza de valores contemporáneos.
Conclusión
Los cuentos para niños son herramientas esenciales para su desarrollo, ofreciendo una combinación de diversión, aprendizaje y transmisión de valores. Desde los cuentos tradicionales hasta los modernos, cada género tiene un propósito único: fomentar la imaginación, enseñar lecciones valiosas y acercar a los pequeños a las maravillas de la literatura. Adaptar la elección del cuento según los intereses y necesidades del niño no solo enriquece su experiencia, sino que también fortalece el vínculo entre quienes narran las historias y los pequeños que las escuchan. Los cuentos, sin duda, son puertas a mundos mágicos y educativos.